Unidad P235. Introducción al ciclo de vida de una campaña de posicionamiento

En esta unidad el alumno estudiará el ciclo de vida de una campaña de posicionamiento web y adquirirá una visión global de todo el proceso.

Aprenderá que el posicionamiento en buscadores es un proceso dinámico que cuenta con unas fases que configuran el denominado “ciclo de vida”. Este ciclo de vida es circular, ya que en el posicionamiento de una web no existe un final, siempre es necesario mantener una política de monitorización y actualización de las campañas.

 

Fases de una campaña:

Las campañas de posicionamiento siguen la fórmula “3+1”: tres fases de desarrollo más una fase de seguimiento, tras la que volveremos al punto 1 pasado un tiempo. Las fases son las siguientes:

  1. Análisis del sitio.
  2. Diseño de las estrategias.
  3. Implementación de las medidas adoptadas.
  4. Seguimiento de los resultados.

 

Estas fases deben aplicarse a todas las secciones y páginas de interés que tenga el sitio web, especialmente a la página principal.

 

La Fase de análisis tiene como objetivo determinar las palabras clave con las que se optimizará el sitio, así como identificar a los posibles sitios que pueden enlazar de forma justificada a nuestro sitio.

Las palabras clave serán elegidas en función del contenido, los objetivos y el público del sitio. En esta unidad, estudiaremos las diferentes herramientas y técnicas que existen para elegir las palabras claves más adecuadas.

 

La Fase de diseño consiste en presentar propuestas de optimización específicas sobre el código fuente, el contenido y los enlaces del sitio.

 

La Fase de implantación se divide en dos subfases:

  1. Aprovisionamiento de enlaces de entrada, para mejorar la frecuencia con que visitan nuestra web los robots de los buscadores.
  2. Alta en Webmaster Tools. Herramienta que nos permitirá controlar el número de páginas indexadas, las palabras clave que nos traen tráfico, el estado de nuestra página web y otros asuntos importantes para el posicionamiento.

 

La Fase de seguimiento consistirá en la vigilancia constante, a lo largo del tiempo, del posicionamiento de nuestra web, comprobando que todo está correcto. El objetivo de esta fase es que el sitio web aparezca siempre en la primera página de resultados, y a ser posible, entre los cinco primeros.

 

Causas que provocan un mal posicionamiento:

  • Técnicas: cuando el sitio presenta algún problema que impide ser indizado por los motores.
  • De contenido textual: cuando el contenido del sitio web no contiene las palabras clave que se han seleccionado para optimizar.
  • De contenido multimedia: cuando la web carece de contenido multimedia.
  • De popularidad: cuando el sitio web carece de enlaces de entrada de sitios muy populares.

 

Para finalizar, recordaremos las reglas generales que deberemos tener en cuenta para conseguir un buen posicionamiento:

  • Las campañas de posicionamiento comienzan con la selección de palabras clave.
  • El contenido debe ser amplio, original y enriquecido con componentes multimedia.
  • El contenido multimedia debe ir siempre acompañado de texto.
  • El sitio web debe ser optimizado también a nivel de código fuente para las palabras clave seleccionadas.
  • Los contenidos de calidad ayudarán a obtener enlaces de entrada de terceros, lo que es una de las claves del éxito de una campaña de posicionamiento.
  • Hay que realizar una actualización constante del contenido de la web.
  • Hay que evitar los problemas técnicos que impiden el acceso a nuestra web de los motores de búsqueda.
  • Es necesario un seguimiento continuo de nuestra campaña de posicionamiento.

 

Para saber más, consultar:

- Debate de la unidad

- Ejercicio de la unidad

 

Bibliografía:

  • de Andrés, Sico. Quiero que mi sitio salga en Google. Madrid: Starbook, 2010.
  • Bailyn, E.; Bailyn, B. Ganar con Google. Madrid: Anaya, 2012.
  • Codina, L. “El posicionamiento web y su importancia para las empresas”. Indicador de economía, Marzo 2007. Acceso:www.lluiscodina.com/posicionamiento2007v2.pdf
  • Codina, Lluís; Marcos, Mari Carmen (2005). “Posicionamiento web: conceptos y herramientas”. El profesional de la información, v. 14, n. 2, pp. 84-99.
  • Enge, E. et al. The Art of SEO. Sebastopol, O’Reilly, 2012.
  • Grappone, J.; Couzin, G. “Your one-month prep: Baseline and Keywords”. Search engine optimization: an hour a day. Indianapolis: Sibex, 2006.
  • Kent, P. “Part II: Building search-engine-friendly sites”. Search engine optimization for dummies. Indianapolis: Wiley, 2006.
  • Fleischner, Mr. Michael H. SEO Made Simple: Strategies For Dominating The World's Largest Search Engine. CreateSpace Independent Publishing, 2011
  • Maciá, F. Técnicas avanzadas de posicionamiento en buscadores. Anaya Multimedia, 2011