Bibliografía
Módulo 1. Arquitectura de la Información:
- Unidad 1.1. Lenguaje de etiquetado de documentos digitales:
- Martínez Valero, Julián "XHTML" Madrid : Anaya, cop. 2001, ISSN: 84415106446
- Castro, Elizabeth. "HTML con XHTML y CSS " Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2003. ISBN: 8441515336
- Livingston, Dan. "Edición Guía esencial de CSS y DHTML ". Madrid [etc.] : Prentice Hall, cop. 2001. ISBN: 8420533297.
- Abaitua, Joseba. Todo sobre SGML/XML. [en Línea] https://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/konzeptu/sgml.htm [consulta 27/09/2013]
- Santamaría González, F. "XML (extensible markup language): nuevo estándar para la descripción de documentos en la word wide web" en Actas de las VI Jornadas Españolas de Documentación. Valencia 2931, octubre 1998. p. 819.
- Unidad 1.3. XHTML para el diseño web:
- David Maniega. Artículo 1.3. XHTML para el diseño web [en linea]. En Cristòfol Rovira; Mari Carmen Marcos; Lluís Codina (dir.). Máster en Documentación Digital & Máster en Buscadores. Barcelona: Área de Ciencias de la Documentación. Departamento de Comunicación. Universidad Pompeu Fabra. https://www.documentaciondigital.org
- Unidad 1.8. XML: un estándar para la descripción, intercambio de la información:
- Livingston, Dan. Guía esencial XML. Prentice Hall, 2002.
- Gutiérrez, Abraham, y Martínez Raúl. XML a través de ejemplo. RaMa,2001.
- Elliotte Rusty Harold. XML 1.1 Bible. 3ª ed. Wiley, 2004.
- World Wide Web Consortium (W3C). Extensible Markup Language (XML): (https://www.w3.org/XML/).
- World Wide Web Consortium (W3C). Extensible Markup Language (XML) 1.1. (Second Edition) W3C Recommendation 16 August 2006, edited in place 29 September 2006 (https://www.w3.org/TR/xml11/)
- xml.com (https://www.xml.com/)
- xmlfiles.com (https://www.xmlfiles.com/).
- Unidad 1.10. El prototipado en la arquitectura de la información:
- Brown, D. (2007). Communicating design: developing web site documentation and planning. Berkeley: New Riders.
- Hassan, Y. (et al.) (2004). "Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información". [En línea]. En: Hipertext.net (2). https://www.hipertext.nethttps://www.hipertext.net[Consulta: 18 febrero de 2015]]
- Houde, S. y Hill, C. (1997). “What Do Prototypes Prototype?”. EN: Helander, M.; Landauer, T. y Prabhu, P. (eds.) (1997). Handbook of HumanComputer Interaction. Elsevier Science B. V.
- Garrett, J. J. (2002). The Elements of User Experience: UserCentered Design for the Web. Indianapolis: New Riders Publishing
- Morville, P. y Rosenfeld, L. (2006). Information Architecture for the World Wide Web. 3rd Edition. Sebastopol (CA): O'Reilly Media Inc.
- PérezMontoro Gutiérrez, M. (2010a). Arquitectura de la Información en entornos web. Gijón: Trea.
- PérezMontoro Gutiérrez, Mario (2010b). "Arquitectura de la Información en entornos web". EN: El profesional de la información, v. 19, nº 4, págs. 333337. ISSN 13866710.
- PérezMontoro, Mario y Codina, Lluis (2010). "Sotfware de prototipado para la arquitectura de la información: funcionalidad y evaluación". En: El profesional de la información, v. 19, nº 4, págs. 417424.
- Rittel, H. y Webber, M. (1973). “Dilemmas in a General Theory of Planning”. EN: Policy Sciences, v. 4, nº 2, págs. 155169.
- Tohidi, M.; Buxton, W.; Baecker, R. y Sellen, A. (2006). “Getting the Right Design and the Design Right: Testing Many Is Better Than One”. EN: CHI 2006: ACM Conference on Human Factors in Computing Systems, págs. 12431252.
- Wodtke, Cristina (2002). Information Architecture: Blueprints for the Web. Boston: New Riders Publishing.
Módulo 2. Sistemas de Gestión Documental:
- Unidad 2.21. Aplicaciones informáticas para la gestión documental:
- DOCULABS.“Making the Case for Developing an ECM Strategy”.2011. https://www.doculabs.com/wp-content/uploads/downloads/2011/12/Doculabs-Overview-The-Case-for-ECM-Strategy1.pdf
- AIIM. Best Practices-Electronic Document Management. https://www.aiim.org/pdfdocuments/Best-Practices-EDM.pdf
- Real Story Group. Document and Records management Market Analysis 2011.
- Unidad 2.5. Sistemas de Gestión Documental:
- ABADAL, E.; CODINA, L. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y método. Madrid : Síntesis, DL 2005, 220 p.
- Bases de datos (2010). Barcelona: UOC, 2010. Hojas sueltas recogidas en una carpeta de anillas.
- CACHEDA SEIJO, Fidel; FERNÁNDEZ LUNA, Juan Manuel; HUETE GUADIX, Juan Francisco (2011). Recuperación de la información: un enfoque práctico y multidisciplinar. Madrid: Ra-Ma, cop. 2011. XVIII, 232 p.
- CHECKLAND, P. B. (1999). Soft systems methodology: a 30-year retrospective. Chichester [etc.]: John Wiley, cop. 1999. 330 p.
- CHECKLAND, P. B.; HOLWELL, Sue (1998). Information, systems and information systems: making sense of the field. Chichester [etc.]: John Wiley & Sons, cop. 1998. 262 p.
- CHECKLAND, P. B.; POULTER, J. (2006). Learning for action: a short definitive account of soft systems methodology and its use for practitioner, teachers, and students. Hoboken, NJ: Wiley, cop. 2006.
- CHEN, P.P-S. (2002). "Entity-relationship modeling: historical events, future trends, and lessons learned". BROY, M.; DENERT, E. (eds.). Software pioneers: contributions to software engineering. New York: Springer-Verlag, 2002, p. 296-310.
- CODINA, Lluís (1998). "Metodología de análisis de sistemas de información y diseño de bases de datos documentales: aspectos lógicos y funcionales". BARÓ, J.; CID, P. (eds.). Anuario SOCADI de Documentación e Información 1998. Barcelona: SOCADI, 1998, p. 195-210.
- GIL LEIVA, Isidoro (2008). Manual de indización : teoría y práctica. Gijón : Trea, 2008. 429 p.
- LAUDON, Kenneth C.; LAUDON, Jane P. Management information systems: managing the digital firm. 12th ed. Global ed. Harlow, Essex; Boston : Pearson Education, 2011. 630 p.
- TEOREY, Toby J. (2011). Database modeling and design: logical design [recurso electrónico]. 5th ed. Burlington, MA : Morgan Kaufmann Publishers/Elsevier, cop. 2011.
- Unidad 2.22. Gestión documental aplicada al Gobierno Abierto:
- Calderón Avellaneda, César. "¿Qué es el Gobierno Abierto?". En: Cuadernos de comunicación Evoca. Madrid: Febrero, 2011 https://evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos4.pdf
- Estudio de la demanda y uso de gobierno abierto en España (edición 2013). ONTSI https://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-de-la-demanda-y-uso-de-gobierno-abierto-en-espa%C3%B1-edici%C3%B3n-2013
- Gonzalo, Miguel Ángel. Guía para el Parlamento Abierto. Blog Marketing Político https://blog.marketingpoliticoenlared.com/2013/12/18/guia-para-el-parlamento-abierto
- Granados, Manuel. Democracia y transparencia para la gobernabilidad https://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/141853-democracia-transparencia-para-gobernabilidad
- Concha, Gastón; y Alejandra Naser, Alejandra. Datos abiertos: Un nuevo desafío para los gobiernos de la región. CEPAL, 2012 https://www.uimunicipalistas.org/xcongreso/documentacion/documentos/IV/3.pdf
- Durán Valverde, Óscar. "Open Data". En: Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2012 https://www.prosic.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/cap5_0.pdf
- Garriga Portolá, Marc. Información del sector público: de los silos administrativos a la vida real https://www.astic.es/sites/default/files/articulosboletic/monografico6_inforamcion_sector_publico.pdf
- Ibáñez Pascual, Antonio. Proyecto de datos abiertos. Junta de Castilla y León https://blogs.jcyl.es/wp/gobiernoabierto/2012/03/26/proyecto-de-datos-abiertos
- Muñoz Cañavete. Antonio. "Una aproximación a la información del sector público: la información de las Administraciones Públicas". Revista General de Información y Documentación, vol. 11, número 1 (2001), pp. 33-47 https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0101120033A
- Purón Cid J., Gabriel; Gil-García, Ramón. "Gobierno abierto, tecnologías de información y análisis de políticas públicas: oportunidades y retos para América Latina y el Caribe". En: XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct - 2 nov. 2012 https://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cladxvii/puroncid.pdf
- Alonso, José Alberto; Garcia Alsina, Montserrat; Lloveras i Moreno, M. Rosa. La norma ISO 15489: un marco sistemático de buenas prácticas de gestión documental en las organizaciones https://eprints.rclis.org/12263/1/Alonso_Garcia_Lloveras_-_La_norma_ISO_15489.pdf
- Unidad 2.26. Seguridad de los documentos electrónicos:
- Alamillo Domingo, Ignacio. “Las políticas públicas en materia de seguridad en la sociedad de la información”. IDP: revista de Internet, derecho y política, nº 9, 2009, pp 13-24.
- Giralt, Olga; Vidal-Pijoan, Carme; Pérez-Soler, Carlos. “Seguridad de los documentos de archivo: estudio de caso del Archivo del Ayuntamiento de Barcelona”. El profesional de la información, vol. 20, nº 2 (marzo-abril 2011), pp. 202-205.
- Méndez, Eva. “Tendencias en recuperación de información: principios y retos para una nueva década de datos enlazados” Anuario ThinkEPI, 2010, vol. 4, nº. 2010, pp. 231-239.
- Serra Serra, Jordi. “Gestión y conservación de los documentos electrónicos desde la perspectiva archivística: un nuevo escenario de actuación”. I Congreso sobre gestión y conservación del documento electrónico, Castelló, 13 Noviembre 2007.
- Unidad 2.30. Gestión Documental Open KM:
- Fernández, Arturo. "OpenKM: el gestor documental libre". Todo Linux: la revista mensual para entusiastas de GNU/Linux, 2010 OCT;(119) pp. 4246.
- Guía de usuario. OpenKM (https://wiki.openkm.com/index.php/Gu%C3%ADa_de_usuario)
Módulo 3. Buscadores y Posicionamiento web:
- Unidad R093. Lenguajes de interrogación para buscadores:
- Belkin, N. J.; Oddy, R. & Brooks, H. (1982). "ASK for Information Retrieval". Journal of Documentation , 38, 6171 (part 1) & 145164 (part 2).
- Dodge, Berny; Albany University Library. (2007). "Motores de Búsqueda y Álgebra Booleana". Eduteca.
- Google (2007). Conceptos básicos de la búsqueda en Google. (Acceso: https://www.google.es/support/bin/static.py?page=searchguides.html&ctx=basics).
- Tramullas, J. (19972000). "Lenguajes de interrogación y operadores". Introducción a la documática.
- Unidad P235. Introducción al ciclo de vida de una campaña de posicionamiento:
- de Andrés, Sico. Quiero que mi sitio salga en Google. Madrid: Starbook, 2010.
- Bailyn, E.; Bailyn, B. Ganar con Google. Madrid: Anaya, 2012.
- Codina, L. “El posicionamiento web y su importancia para las empresas”. Indicador de economía, Marzo 2007. Acceso:www.lluiscodina.com/posicionamiento2007v2.pdf
- Codina, Lluís; Marcos, Mari Carmen (2005). “Posicionamiento web: conceptos y herramientas”. El profesional de la información, v. 14, n. 2, pp. 84-99.
- Enge, E. et al. The Art of SEO. Sebastopol, O’Reilly, 2012.
- Grappone, J.; Couzin, G. “Your one-month prep: Baseline and Keywords”. Search engine optimization: an hour a day. Indianapolis: Sibex, 2006.
- Kent, P. “Part II: Building search-engine-friendly sites”. Search engine optimization for dummies. Indianapolis: Wiley, 2006.
- Fleischner, Mr. Michael H. SEO Made Simple: Strategies For Dominating The World's Largest Search Engine. CreateSpace Independent Publishing, 2011
- Maciá, F. Técnicas avanzadas de posicionamiento en buscadores. Anaya Multimedia, 2011
- Unidad P240. Introducción a los factores críticos del posicionamiento web:
- Bailyn, E.; Bailyn, B. Ganar con Google. Madrid: Anaya, 2012.
- Codina, L. 2004. “Posicionamiento web: conceptos y ciclo de vida”. Hipertext.net, https://www.hipertext.net/web/pag216.htm
- Codina, L.;MC. Marcos. “Posicionamiento web: conceptos y herramientas”. El Profesional de la Información. , v. 14, n. 2, marzo-abril 2005, p. 8499 (se puede consultar el artículo en: https://eprints.rclis.org/18315/1/Posicionamiento_web._conceptos_y_herramientas.pdf )
- Enge, E. et al. The Art of SEO. Sebastopol: O’Reilly, 2012
- Marcos, MariCarmen; GonzálezCaro, Cristina. El comportamiento de los usuarios en la página de resultados de los buscadores: un estudio basado en la técnica de eye tracking. El Profesional de la Información, 19:4, julio-agosto 2010, 348358.(2.3 Mb).
- Nielsen, 2004. Use it Acceso : www.useit.com/about/searchreferrals.html
- Ramos, A.; Cota, S. Insider SEO and PPC: How to get your website to the Top of the Search Engines. Jain Publishing, 2006
- Ruby, Danny, 2010. The value of Google results positioning. En: https://insights.chitika.com/2010/thevalueofgoogleresultpositioning/
- Valentine, 2003. Search Engine Optimism. https://searchengineoptimism.com/Google_refers_70_percent.html
- SEO: The Free Beginner's Guide From Moz https://moz.com/beginnersguidetoseo
- Unidad P518. Panda, Penguin y Hummingbird:
- Google Algorithm Change History | SEOmoz : https://www.seomoz.org/googlealgorithmchange
- Google mueve ficha: Larry Page, Panda Update y +1: https://www.top-rankin.com/google-se-mueve-larry-page-panda-update/
- Infografía-Penguin: https://blog.attachmedia.com/googlepenguininfografia/
- An SEO’s Ultimate PostPenguin Checklist [INFOGRAPHIC]: https://www.searchenginejournal.com/anseosultimatepostpenguinchecklistinfographic/48228
- Solicitudes de reconsideración por penalizaciones: https://support.google.com/webmasters/bin/answer.py?hl=es&answer=35843The Google Hummingbird Patent?: https://www.seobythesea.com/2013/09/googlehummingbirdpatent/
- Unidad M527. SEO y WebMaster Tools:
- DeMers, Jayson. "How to use Google Webmaster Tools to maximize your SEO campaign". Search engine watch (June 2013). https://searchenginewatch.com/sew/how-to/2273660/how-to-use-google-webmaster-tools-to-maximize-your-seo-campaign
- DeMers, Jayson. "The complete guide to Google authorship". Huffington Post Blog (Aug.2013). https://www.huffingtonpost.com/jayson-demers/the-complete-guide_b_2831249.html
- Kelly, Susan. "6 Ways Google Webmaster Tools Can Improve Your SEO Strategy". Search engine land (Nov. 2013). https://searchengineland.com/6-ways-google-webmaster-tools-can-improve-your-seo-strategy-175876
- Whalley, Brian; Critchlow, Tom; Fiorelli, Gianluca; Schwartz, Barry. “SEO: are nofollow links still valuable?”. HubSpot (2011). https://blog.hubspot.com/blog/tabid/6307/bid/11285/SEO-Are-Nofollow-Links-Still-Valuable.aspx
Módulo 4. Web social:
- Unidad W647. Dinamizar redes sociales:
- Blanchard, Oliver. "El retorno de la inversión en Social Media". Anaya Multimedia, 2012
- Lovett, John. "Social Media: métricas y análisis". Anaya Multimedia, 2012
- Moya, Eva. "Inteligencia en Redes Sociales: despertando el potencial del community manager".
- El profesional de la Información y Editorial UOC, 2013.
- Social Media Examiner. 3 Ways to Benefit From Social Media Crowdsourcing.
Módulo 5. Archivística Digital:
- Unidad 6.1. La normalización de la descripción archivística:
- AGELET, Ferran; CARRASCAL, Andreu; MARTÍNEZ, Betlem. "Recursos a Internet per a la descripció arxivística". Lligall. Revista Catalana d'Arxivística, núm. 17, 2001, págs. 89-114.
- BONAL ZAZO, José Luis. La descripción archivística normalizada: origen, fundamentos, principios y técnicas. Gijón: Ediciones Trea, 2001
- Grupo FORIS. “Metadescripción: nuevos modelos de descripción archivística en los documentos electrónicos”. Actas de las V Jornadas de Archivos Electrónicos. Priego de Córdoba, 14-15 de marzo de 2002, págs. 77-83.
- ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adaptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia, 19-22 de septiembre 1999. 2ª edición. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.
- ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los Registros de autoridad de archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 2004
- KIESLING, Kristi L.R. "Descripción Archivística Codificada (EAD): Desarrollo y potencial internacional". Lligall. Revista Catalana d'Arxivística, núm. 17, 2001, pág. 73-88.
- MENDEZ RODRIGUEZ, Eva Mª. “ La descripción de documentos electrónicos a través de metadatos: una visión para la archivística desde la nueva e-administración”. Revista d’arxius. Núm.2 ,2003, págs. 47-82.
- Modelo de requisitos para la gestión de documentos electrónicos de archivo: especificación MoReq . Bruselas; Luxemburgo: Comunidad Europea, 2001.
- SOCIETY OF AMERICAN ARCHIVISTS. ENCODED ARCHIVAL DESCRIPTION WORKING GROUP. EAD: descripción archivística codificada: directrices de aplicación, versión 1.0. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2000
- TARRAUBELLA I MIRABET, Xavier. "El mètode de descripció del 'Arxiu Municipal de Barcelona: un exemple de creació d'un sistema integrat i normalitzat de descripció". Lligall. Revista Catalana d'Arxivística, núm. 17, 2001, pág. 117-142
- Unidad 6.4. Aplicación de EAD: estructura, uso e implementación:
- PEIS, Eduardo; RUIS-RODRÍGUEZ, Antonio A. (2004). EAD (Encoded Archival Description): Desarrollo, estructura, uso y aplicaciones [on line]. "Hipertext.net", núm. 2.
- PITTI, D. (1999). Encoded Archival Description. An introduction and overview. “D-Lib Magazine”, 5 (11) [on line]. https://www.dlib.org/dlib/november99/11pitti.html > [Consulta: 29/05/2015].
- SAA-EAD. Encoded Archival Description (EAD) Roundtable [on line]. https://www2.archivists.org/groups/encoded-archival-description-ead-roundtable [Consulta: 01/06/2015]
Módulo 6. Bibliotecas Digitales:
- Unidad 8.1. Las bibliotecas en un entorno digital:
- Barile, Lori (2011). "Mobile technologies for libraries. A list of mobile applications and resources for development" [en línea] EN: C&RL News, abril, pp 222-228 https://crln.acrl.org/content/72/4/222.full.pdf [Consulta: 13 junio de 2015].
- Breeding, Marshall (2012). "Automation marketplace 2012: Agents of Change” [en línea] EN: Library Journal, April 2012, v.137, n. 6 https://www.thedigitalshift.com/2012/03/ils/automation-marketplace-2012-agents-of-change/agents-of-change/ [Consulta: 13 junio de 2015].
- Casey, M. , Savastinuk, L. (2006). "Library 2.0" . [en línea] EN: Library Journal , v.131, n.14 , 40-42. https://lj.libraryjournal.com/2010/05/technology/library-2-0/ [Consulta: 13 junio de 2015].
- Coffman S. (2012). “The Decline and Fall of the Library Empire” [en línea] EN: Searcher, April 2012, v. 20, n.3. https://www.infotoday.com/searcher/apr12/Coffman--The-Decline-and-Fallof-%20the-Library-Empire. [Consulta: 13 junio de 2015].
- De-la -Cueva-González-Cotera, J. (2014). El nuevo canon a las universidades: tras la apropiación del canon digital para las copias privadas, la del open access. El Profesional de La Información, 23(2), 183–189. https://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/marzo/11.pdf [Consulta: 13 junio de 2015].
- De-la-Vega-Sivera, Ricard (2008). "Software libre en repositorios de e-información". EN: El profesional de la información, 2008, enero-febrero, v. 17, n. 1, pp. 49-55.
- Margaix, D. (2007). "Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: Origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales".
- Peset, F.; Ferrer-Sapena, A.; Subirats-Coll, I. (2011): “Open Data y Linked Open Data: Su Impacto” [en línea] EN: El Profesional de la Información, (20(2)), 165-174. https://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2011/marzo/06.pdf [Consulta: 13junio de 2015].
- Vallez, M. (2009): "La web semántica y el procesamiento del lenguaje natural". EN: Web Semántica y Sistemas de Información Documental. Gijón: Trea.
- Unidad 8.9. Tabletas y libro electrónico:
- Arquero Avilés, Rosario; García Ochoa Roldán, María Luisa. La hemeroteca de prensa. Gijón: Ediciones Trea, 2005.
- "De cabeza al libro electrónico". En: El País, 11 de febrero de 2009, p. 24.
- Busa, Roberto A. "Foreword: Perspectives on the digital humanities". En: Schreibman, Susan; Siemens, Rayu; Unsworth, John (eds.). A companion to digital humanities. Oxford: Blackwell, 2004
- íaz Noci, Javier; Meso Ayerdi, Koldo; Armañanzas, Emiliana. El periodismo electrónico. Información y servicios en la era del ciberespacio. Barcelona: Ariel, 1996.
- Estudio Digitalización del libro en España. Madrid: Liber, 2008.
- Fidler, Roger. "Using EReaders to Explore Some New Media Myths". En: Nieman reports. Cambridge, MA: Harvard University, 2008
- Fidler, Roger. Mediamorphosis. Understanding New Media. Thousand Oaks: Pine Forghe Press, 1997.
- Herther, Nancy K. "The Ebook Reader is not the future of ebooks". En: Searcher. The Magazine for Database Professionals, September 2008, pp. 2640.
- Voces, Ramón; Codina, Lluís. "La accesibilidad potencial y real del formato pdf: análisis de diarios digitales españoles". En: El profesional de la información, vol. 17, núm. 2, Marzoabril 2008.
Módulo 7. Márketing en Buscadores:
- Unidad M703. Google Adwords: introducción y alta de una campaña:
- Google Adwords. Centro de asistencia. https://adwords.google.es/support/
- Comunidad Oficial de Google AdWords. https://www.es.adwords-community.com/
- Dentro de Adwords. El blog oficial de Google para noticias, información y consejos sobre Adwords para España https://adwords-es.blogspot.com.es/
- Brad Geddes (2012). Advanced Google AdWords. Sybex.
- Howie Jacobson; Kristie McDonald (2011). Google AdWords For Dummies. Hoboken, NJ: Wiley & Sons.
- Jan Zimmerman. (2012) Web Marketing For Dummies. Hoboken, NJ: Wiley & Sons.
- Perry Marshall; Bryan Todd (2012). Ultimate Guide to Google AdWords. Entrepreneur Press.
- Unidad M746. El Quality Score de las campañas de Adwords:
- Weller, Bart. The definitive guide to Google AdWords: create versatile and powerful marketing and advertising campaigns. New York, N.Y.: Apress, cop. 2012.
- Google. “Comprobación y comprensión del nivel de calidad”. En: Ayuda de AdWords. https://support.google.com/adwords/answer/2454010
- Google. “Mejorar la calidad de los anuncios”. En: Ayuda de AdWords. https://support.google.com/adwords/answer/2404196
- Tonks, Andrew. “12 Ways to Improve Quality Score in AdWords”. Koozai: intelligent digital marketing.https://www.koozai.com/blog/pay-per-click-ppc/12-ways-to-improve-quality-score-in-adwords/
- WordStream Inc. Improving quality score: the value of being more relevant. 2010. https://www.slideshare.net/truthdefender/improving-quality-score-the-value-of-being-more-relevant